Ir al contenido principal

DESIGUALDADES LABORALES EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El ámbito sobre el que he querido profundizar es la desigualdad en la administración pública y la noticia sobre la que voy a reflexionar es una noticia del diario El País de fecha 20/02/2023 cuyo titular es el siguiente “Hay el doble de mujeres que hombres con contratos temporales en el sector público. La brecha salarial de género solo ha disminuido un 0,41% en 2021”

En la noticia se evidencia una desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a temporalidad. Se habla de que a finales de 2022 había 352,300 hombres frente a 712,000 mujeres con contratos temporales en la administración pública y también indica que esta cifra apenas ha cambiado con los años.

También indica que son las mujeres las que, con un 74%, son las que tienen un mayor número de contratos a tiempo parcial y hace hincapié en que prácticamente la totalidad de las reducciones de jornada que se solicitan lo hacen las mujeres. Así como que el número de mujeres de la administración que se acoge a excedencias por cuidado de familiares casi cuadruplica al de los hombres.

En cuanto al salario también hay desigualdad, ya que en 2021 ellos tuvieron un salario medio anual de 23.724 euros mientras que el de ellas fue de 19.011 euros.

Mi opinión en cuanto al origen de esta realidad es que creo que la desigualdad de género comienza en la infancia, en la medida en que, a través de diferentes refuerzos y modelos, las niñas asumen que las labores de cuidado a familiares son su responsabilidad. Esto hace que cuando son adultas asuman estas tareas y es por esto que deben compatibilizarlas con el trabajo mucho más que los hombres. De esta forma las mujeres ven como sus condiciones laborales se ven perjudicadas en comparación con la de los hombres que no tienen este lastre.

Para que esto deje de ser así deberían ponerse en marcha múltiples estrategias y desde diferentes frentes, pero voy a mencionar algunas que creo que podrían paliar esta realidad:

* Los Ayuntamientos, las Comunidades Autónomas y la propia Administración General deberían contar con planes de igualdad.

* Deberían implantarse medidas de conciliación sin pérdida retributiva.

* Impulsar plazas publicas gratuitas para escuelas infantiles de 0 a 3 años.

* Crear la figura del delegado sindical especializado en Igualdad y contra la violencia de género en cada centro de trabajo.

Y por supuesto, pensando en el largo plazo, educar en igualdad.

Enfermeras del hospital Universitario Torrecárdenas de Almería. JUNTA DE ANDALUCÍA (EUROPA PRESS)
Enfermeras del hospital universitario Torrecárdenas de Almería


Artículo utilizado:

https://cincodias.elpais.com/economia/2023-02-20/hay-el-doble-de-mujeres-que-hombres-con-contratos-temporales-en-las-aapp.html





Comentarios

Entradas populares de este blog

III PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES 2022-2025 MINISTERIO IGUALDAD

  1. P resentación de la política pública que he elegido. El III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres recoge la agenda política en materia de Igualdad para los años comprendidos entre 2022 y 2025. Ha sido elaborado por el Ministerio de Igualdad a través del Instituto de las Mujeres. Este plan se configura como el instrumento del Gobierno para orientar los cambios institucionales y sociales que se requiere poner en marcha para avanzar en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en aquellos ámbitos que son de la competencia de la Administración General del Estado. 2. An á li sis de la política pública elegida .  ROLES:  Esta política es muy ambiciosa en cuanto al impacto que desea conseguir en los roles de género, ya que pretende: * Buen gobierno: Avanzar hacia un modelo de gobierno más inclusivo y democrático, asegurando la presencia y la voz de las mujeres y garantizando que las políticas públicas no reproduzcan las desigualdad...

COLLAGES DE POSTALES Y VIÑETAS MISÓGINAS SIGLO XX

 En esta entrada quiero compartir tres collages: El primero realizado con algunas de las postales compartidas en el curso en la intervención de Raquel Manchado. El segundo con postales encontradas por mi en internet en las que se ridiculiza a las sufragistas. El tercero con viñetas publicadas en la prensa tras la legalización del divorcio en España en 1932. En 1939 volvió a ilegalizarse y no sería hasta 1981 que volvió a ser legal.